Publicaciones de interés
Filter Categories
Todos
Otras
Para Asociaciones
Para el Voluntariado
-
InformaciónEste libro es el resultado de diversos encuentros, diálogos y seminarios realizados en el País Vasco por Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, habiendo tenido el placer de poder contar con la presencia de las personas que intervienen en el libro. Son reconocidas en sus países e internacionalmente por su experiencia investigadora y docente, así como por su compromiso y activismo en el ámbito de la economía social y solidaria y los derechos económicos de las mujeres.FuenteHEGOA / EHUFecha2016
-
InformaciónCómo combatir los rumores y estereotipos sobre la diversidad cultural en Barcelona.FuenteAyto. de BarcelonaFecha-
-
InformaciónEstudio elaborado por ElkartuFuenteElkartuFecha2015
-
InformaciónEl objetivo de este estudio, por tanto, será doble. En primer lugar, realizar un estudio cualitativo que analice en profundidad la pluralidad de formas de voluntariado y participación social e indague en los motivos de esa participación al igual que en las funciones desarrolladas y en los factores que la promueven o la inhiben, trabajando en la realidad de tres municipios vascos que ofrezcan perfiles sociodemográficos, socioeconómicos y sociohabitacionales diferentes.FuenteGobierno VascoFecha2015
-
InformaciónLos medios de comunicación y la publicidad son instrumentos a través de los cuales, los poderes hegemónicos ejercen y expanden sus normas e ideales, manteniendo así el status quo. La mirada del mundo que ofrecen es la que genera beneficios a esos poderes, principalmente vinculada a la ampliación de ése poder y la acumulación del capital.FuenteCalcuta OndoanFecha2016
-
InformaciónEste documento recoge la trayectoria y las conclusiones del Estudio de participación (Ikerketa 2013,I2013) realizado por el área de participación del Consejo de la Juventud de Euskadi (EGK) en el segundosemestre del año 2013.FuenteCJEFecha2013
-
InformaciónEl libro que tienes entre manos ha sido escrito entre mucha gente. Aunque pensamos que esto es enriquecedor,tanto por lo que al modo de expresión como al estilo de escribir respecta, también ha supuesto que no sea un texto homogéneo.FuenteJoxemi Zumalabe FundazioaFecha2014-2017
-
InformaciónUtilizando los materiales de la campaña ¿Quién es quién? como base, ofrecemos una unidad didáctica dirigida a jóvenes entre 14 y 18 años aproximadamente, tanto en educación formal (2º ciclo de la ESO y de Bachillerato).FuenteCoordinadora de ONGDs de EuskadiFecha2014
-
InformaciónEste documento se presenta como una sistematización del proceso realizado, recopilandocontenidos y visibilizando los aportes de las personas y entidades participantesy/o consultadas, con la finalidad de inducir a la reflexión compartida,invitar a profundizar en el debate e incidir sobre los contenidos formativos queintegran el currículum educativo, así como el paradigma económico subyacente.FuenteVarias entidadesFecha2017
-
InformaciónEste manual pretende dar respuesta, de forma específica, a los equipos profesionales (educadores/as, docentes, tutores/as, etc.) que intervienen con personas jóvenes para poder desarrollar acciones y dinámicas antiRumor de forma autónoma en diferentes espacios de trabajo y socialización. De esta forma, el manual incorpora una serie de conceptos básicos en torno a la estrategia y una selección de herramientas prácticas y dinámicas para llevar a cabo con el colectivo de personas jóvenes.FuenteAyto. de BilbaoFecha2017
-
InformaciónVivimos un momento de crisis civilizatoria. En el ámbito socio-económico, nos enfrentamos a un deterioro generalizado de las condiciones de vida de una gran mayoría social. Nos encontrarnos también ante una profunda crisis de representación política, de la que el auge de la extrema derecha, la llegada de Trump al poder o el Brexit son solo algunas de sus manifestaciones más recientes. Y todo ello en un contexto de colapso ecológico que se antoja ya inevitable.FuenteDossieres ESF - Economistas Sin FronterasFecha2017
-
InformaciónEl estudio que presentamos pretende hacer una aportación, desde nuestra propia experiencia de trabajo y de la de nuestros socios y socias, al debate sobre cómo han de ser los modelos transformadores de comercio y consumo en lo local y en lo global.FuenteEMAÚSFecha2017
-
InformaciónEsta guía elaborada por la Fundación Secretariado Gitano (FSG) tiene como objetivo principal ofrecer orientaciones a las organizaciones que trabajan por la igualdad de trato y la no discriminación, a agentes clave y a la ciudadanía, sobre qué es el discurso de odio y cómo combatirlo más eficazmente.FuenteFundación Secretariado GitanoFecha2017
-
InformaciónEsta guía se ha elaborado en el marco del proyecto CIBERESPECT, realizado conjuntamente por Ecos do Sur y el Institut de Drets Humans de Catalunya. CIBERESPECT propone como respuesta al fenómeno emergente del ciberodio el trabajo colaborativo entre la comunidad asociativa y la comunidad internauta en la identificación, el desarrollo y el estímulo de estrategias efectivas de contradiscurso. Favorece el conocimiento compartido y el desarrollo de herramientas para favorecer el pensamiento crítico de manera proactiva y reactiva, en un modelo fácilmente replicable, adaptable y ampliable. Para esto, cristaliza y proyecta la acción local y las relaciones de cercanía hacia el entorno global digital, inspirando, motivando, capacitando y acompañando el nacimiento de un nuevo agente social: el ciberactivista llamado a liderar la lucha contra el discurso del odio en internet.FuenteVarias entidadesFecha2017
-
InformaciónLa intención de la guía que tienes en tus manos no es otra que la de colaborar en el desarrollo de la participación social a través del voluntariado, ofreciendo la información necesaria sobre sus aspectos más importantes e invitándote a formar parte de esta aventura colectiva.FuenteBoluntaFecha2002
-
InformaciónPonencia inaugural del XV congreso Estatal de Voluntariado, celebrado en EuskadiFuenteVictor Renes Ayala (XV Congreso Estatal de Voluntariado)Fecha2012
-
Información"Voluntastur: Guía didáctica de sensibilización sobre voluntariado y participación social" está elaborada en base a la labor iniciada por los Centros de Voluntariado y Participación Social (CVPS), entidades de voluntariado y centros educativos, pretendiendo ser una herramienta útil para el profesorado que contribuya a incorporar la participación social y el voluntariado en el currículum educativo desde la práctica.FuenteVoluntAsturFecha2017
-
InformaciónGuía para personas con discapacidad intelectual y personal de apoyoFuenteFEVASFecha2017
-
InformaciónEn este documento se establece con claridad que las redes no son un fin, sin un medio para lograr objetivos. Las “redes” son instrumentos de acción dentro de una estrategia de coordinación e intercambio. El requisito para las entidades u organizaciones integrantes es “compartir la información y de rendir cuentas de las actividades de que se es responsable, en favor de la confianza, transparencia, credibilidad, legitimidad, etc.”, que son los elementos que articulan la red.FuentePlataforma de Voluntariado de EspañaFecha2012
-
InformaciónEste libro se dirige a gestores y responsables de entidades que cuentan con voluntarios y voluntarias y pretende ofrecerles una visión global del proceso para ayudarles a definir sus necesidades y a encontrar soluciones a su medidaFuenteFundación La CaixaFecha2007
-
InformaciónDesde la Plataforma para la Promoción del Voluntariado en España (PPVE), valorando el voluntariado como espacio de encuentro para compartir los valores que representa, se inició, en el año 1999, un proceso de reflexión en torno a la idea de elaborar un “CÓDIGO ÉTICO DE LAS ORGANIZACIONES DE VOLUNTARIADO”, como instrumento de reflexión y formación para la acciónFuentePlataforma de Voluntariado de EspañaFecha2000
-
InformaciónCon la realización y publicación del Estudio del Voluntariado en la Comunidad Autónoma del País Vasco el Gobierno Vasco lleva a cabo uno de los compromisosque adquirió y que se halla recogido en la Prórroga del II Plan Vasco del Voluntariado. Es la primera vez que se realiza un estudio que abarca a la Comunidad Autónoma Vasca, por lo que la información que ofrece este estudio nos acerca a la realidad del voluntariado vasco.FuenteGobierno VascoFecha2012
-
InformaciónCon este manual bolunta quiere entrar en el debateaportando ideas y directrices que ayuden a aclarardudas, establecer fronteras, deslindar ámbitos, fijarconceptos y, en definitiva, contribuir desde suexperiencia a definir con claridad lo que es y loque no es una organización de voluntariado y laacción social voluntaria.FuenteBoluntaFecha2006
-
InformaciónEn resumen, no presentamos una guía o modelo únicode trabajo en red con carácter transformador, sino unosapuntes o pautas construidos colectivamente por personas,grupos y redes que están sumergidos en dicho proceso yque consideramos pueden orientar en el proceso no linealy sí complejo de recreación de sociedades equitativas einclusivas.FuenteEMAÚS FUNDACIÓN SOCIALFecha2017
-
InformaciónUn estudio sobre la actividad desarrollada en los clubs y entidades deportivas sin ánimo de lucro elaborado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social del Gobierno español (julio de 2014), ha suscitado nuevamente la obligatoriedad, también en el ámbito del deporte, de adecuar a las normas laborales vigentes las prestaciones desarrolladas por todas las personas vinculadas a las entidades deportivas siempre que la actividad realizada tenga carácter laboral. En el mismo sentido, desde el año 2009, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha asentado una interpretación amplia de lo que debe considerarse como vínculo laboral, sin que la cuantía abonada por las entidades deportivas, sea elevada o sea exigua, tenga relevancia de cara a esta consideración. Igualmente, la labor de control llevada a cabo por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha conducido a la regularización de numerosos vínculos entre colaboradores del sector deportivo con sus entidades.FuenteGobierno Vasco y Diputaciones ForalesFecha2015
-
InformaciónLas claves para organizar y certificar un evento ambientalmente sostenible han sido presentadas por la sociedad pública Ihobe del Gobierno Vasco en el marco de una jornada técnica con empresas del sector a las que Ihobe ha presentado la metodología Erronka Garbia, desarrollada por esta entidad pública.FuenteIhobe - Gobierno VascoFecha2017
-
InformaciónEl conjunto de textos que se presentan en este dossier contienen una mirada construida a través de visiones propias y experiencias situadas. Desde la diversidadde enfoques y realidades mostradas, se ha pretendido poner en evidencia la necesidad de incorporar una mirada feminista para la conformación de un nuevomodelo construido desde unas economías enraizadas en los saberes populares, la clase, la etnia y el territorio.FuenteESFFecha2017
-
InformaciónLa Plataforma de ONG de Acción Social presenta la “Guía de Planificación Estratégica de ONG de Acción Social” dentro de las acciones de operativización del Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social, documento creado con una metodología participativa en el año 2003 por el Grupo de Trabajo del Plan Estratégico del Tercer Sector, a partir de una iniciativa del Consejo Estatal de ONG de Acción Social.FuentePlataforma de ONG de Acción SocialFecha
-
InformaciónEste material se plantea con el objetivo de incorporar la sostenibilidad de la vida y el consumo consciente, responsable y transformador en los eventos que se vayan a celebrar por diferentes agentes, asociaciones y/o personas, con el ánimo de llamar la atención sobre ciertos aspectos que con frecuencia quedan olvidados y pueden ayudarnos a que tanto el proceso organizativo como la realización de la actividad sea más satisfactoria y constructiva.FuenteSaretuzFecha2017
-
InformaciónEste Manual pretende aportar reflexión, propuestas y ejemplos del trabajo en campañas desde un enfoque, como el que orienta todo nuestro trabajo, basado en Derechos Humanos y apostando por el cambio hacia la Educación para la Transformación Social.FuenteOngawaFecha2018
-
InformaciónEl objetivo de este dossier es, por tanto, abrir el debate y abordar las cuestiones más clásicas referidas a los emprendizajes desde la ESS (financiación, gerencia, formas jurídicas…), sus límites y sus oportunidades, poniendo encima de la mesa nuevas vías a explorar para avanzar en la transformación de empresas tradicionales a la ESS o la creación de modelos de iniciativas vinculadas a personas que trabajan desde la precariedad, pensando en cómo las herramientas de la ESS sobre el trabajo colectivo pueden mejorarsus condiciones. Éstas y otras cuestionesson las que se abordarán, con el propósito de provocar una reacción en el público lector para la construcción de diferentes cuestionamientos y un análisis crítico, a partir de experiencias prácticas y artículos con un contenido más teórico.FuenteEconomistas sin FronterasFecha2018
-
InformaciónInforme breve que refleje la situación del voluntariado en la Comunidad Autónoma Vasca en 2015, basado en el análisis en profundidad realizado por agentes representativos implicados en su desarrollo y gestión.FuenteGobierno VascoFecha2015
-
InformaciónCon la realización de este documento la PVE se propone establecer vínculos con la comunidad educativa que faciliten el acercamiento del voluntariado al aula.FuentePlataforma de voluntariado de EspañaFecha2019
-
InformaciónEl objetivo de este dossier es abrir el debate y abordar las cuestiones más clásicas referidas a los emprendizajes desde la ESS (financiación, gerencia, formas jurídicas…), sus límites y sus oportunidades, poniendo encima de la mesa nuevas vías a explorar para avanzar en la transformación de empresas tradicionales a la ESS o la creación de modelos de iniciativas vinculadas a personas que trabajan desde la precariedad, pensando en cómo las herramientas de la ESS sobre el trabajo colectivo pueden mejorarsus condiciones. Éstas y otras cuestiones son las que se abordarán, con el propósito de provocar una reacción en el público lector para la construcción de diferentes cuestionamientos y un análisis crítico, a partir de experiencias prácticas y artículos con un contenido más teórico.FuenteEconomistas Sin FronterasFecha2018
-
InformaciónMateriales elaborados por las ONGD miembro de la Coordinadora de ONGD de Euskadi para transformar el mundo desde nuestro ámbito más cercano.FuenteCoordinadora de ONGDs de EuskadiFecha2019
-
InformaciónActividades para educación infantil, primaria y secundaria.FuentePlataforma de Voluntariado de EspañaFecha2018
-
InformaciónEste trabajo, llevado a cabo entre octubre del 2018 y febrero del 2019, estudia las respuestas de la población autóctona ante la llegada de la población refugiada en los últimos años a través de un estudio en el que participaron más de 400 personas.FuenteSos Racismo Gipuzkoa / EHUFecha2018-2019
-
InformaciónEl Observatorio Vasco de la Juventud ofrece en este informe el diagnóstico de la situación de la juventud vasca en 2019. Para su elaboración se toman como referencia los datos que el propio Observatorio mantiene actualizados en su Sistema de indicadores de juventud disponible en su página web. El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.FuenteObservatorio Vasco de la JuventudFecha2019
-
InformaciónLa cooperación vasca cumple tres décadas transformando la vida de miles de personas en el mundo, garantizando sus derechos humanos y sensibilizando a la sociedad.FuenteCoordnadora de ONGDs de EuskadiFecha2019
-
InformaciónEl estudio tiene como objetivo generar conocimiento sobre la problemática del acoso escolar en alumnado con discapacidad, fenómeno actual de alta importancia y sobre el que no existían datos exhaustivos en población con discapacidad, de cara a establecer un diagnóstico certero que, en definitiva, sirva para planificar medidas de mejora y una mejor gestión de esta materia desde todos los agentes implicados.FuenteFundación ONCEFecha2019
-
InformaciónPublicación en la que se recogen, trabajan y analizan debates y reflexiones detectados en diversos movimientos sociales (publicación en euskera).FuenteFundación Joxemi ZumalabeFecha2019
-
InformaciónHablar de voluntariado hoy ¿qué connotaciones nuevas nos trae? En estos años hemos experimentado que la globalización ha profundizado las desigualdades y la exclusión y que el poder económico ha tomado el relevo al poder político. El mercado, como mano invisible, impone sus leyes implacables que los gobiernos asumen como única opción posible.FuenteInteredFecha
-
InformaciónEl Informe Barómetro 2019. Principales datos de las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi es un proyecto realizado por el Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. El Informe Barómetro 2019 Principales datos de las organizaciones del Tercer Sector Social de Euskadi ha podido ser realizado gracias a la participación de las organizaciones y redes del Tercer Sector Social de Euskadi y en especial gracias a la cooperación de Sareen Sarea como asociación que agrupa a las redes de entidades del Tercer Sector Social de Euskadi.FuenteObservatorio del Tercer Sector de BizkaiaFecha2020
-
InformaciónLa desigualdad económica está fuera de control. En 2019, los 2153 milmillonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que 4600 millones de personas. Esta enorme brecha es consecuencia de un sistema económico fallido y sexista que valora más la riqueza de una élite privilegiada, en su mayoría hombres, que los miles de millones de horas del esencial trabajo de cuidados no remunerado o mal remunerado que llevan a cabo fundamentalmente mujeres y niñas en todo el mundo. Cuidar de los demás, cocinar, limpiar y recoger agua y leña son tareas diarias esenciales para el bienestar de la sociedad, las comunidades y la economía. La pesada y desigual responsabilidad del trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres perpetúa tanto las desigualdades económicas como la desigualdad de género.FuenteOxfam IntermónFecha2020
-
InformaciónOxfam Intermón ha creado una guía de lenguaje no sexista, que puedes poner en marcha desde hoy mismo para contribuir a la eliminación de la discriminación a los colectivos más vulnerables.FuenteOxfam IntermonFecha--
-
InformaciónEl subtítulo enmarca muy bien los objetivos que nos hemos propuesto desde Fundación Telefónica con este trabajo de investigación. Resume los tres grandes propósitos de la publicación: aportar las magnitudes principales del sector, servir de guía inspiradora que da a conocer las prácticas más innovadoras, y por último mostrar las tendencias de este movimiento ante las encrucijadas sociales del siglo XXI.FuenteFundación TelefónicaFecha2019
-
InformaciónEsta guía está especialmente dirigida al colectivo de padres y madres de hijos en edad escolar. El texto se centra en el colegio y la familia, ámbitos educativos esenciales para la protección de la infancia y la adolescencia, por ser sus principales lugares de convivencia, relación y actividad diaria.FuenteUNICEFFecha2019
-
InformaciónPara ello hemos llevado a cabo una encuesta a entidades miembro de la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), cuya metodología se explica en el primer capítulo. A partir del segundo damos cuenta de los datos, primeramente los referidos al perfil sociodemográfico de las personas que han respondido a la encuesta. En el tercero de los capítulos analizamos el valor subjetivo, medido según las opiniones y percepciones de las personas encuestadas, y en el cuarto los costes, también en términos subjetivos, que acarrea el voluntariado. En el quinto capítulo nos referimos a ciertos aspectos relativos a cómo se afronta la inclusión de las personas voluntarias en el seno de la entidad y que tomamos como indicadores de la importancia objetiva y la visibilidad que se les da.FuentePlataforma de Voluntariado de EspañaFecha2020
-
InformaciónEste Manual tiene como finalidad ofrecer a las Entidades de Voluntariado y Organizaciones del Tercer Sector pautas para gestionar adecuadamente a las personas voluntarias.FuentePlataforma de Voluntariado de EspañaFecha2019
-
InformaciónPensado desde la esperanza y el optimismo y también desde la urgencia y la necesidad de actuar aquí y ahora, esperamos que este manual sea útil porque contribuya a aprender, reforzar o consolidar el camino para implementar campañas orientadas a exigir la universalidad de los Derechos Humanos, la igualdad de género y/o la sostenibilidad del planeta.FuenteONGAWAFecha2018
-
InformaciónLa página a la que acabas de entrar es la caja de herramientas BILTOKIA, un espacio virtual para almacenar y compartir conocimientos, dinámicas e instrumentos creados por y para los movimientos populares.FuenteJoxemi Zumalabe FundazioaFecha2020
-
InformaciónEste material está dirigido a personas y colectivos que trabajan en el ámbito educativo, tanto formal como no formal, con personas jóvenes o adultas no familiarizadas con estas temáticas. La propuesta de contenidos comienza con un análisis sintético del funcionamiento de la economía y de sus límites ambientales y sociales, para pasar, a partir de la presentación general de los análisis económicos críticos, a relatar las principales propuestas alternativas que presenta la economía solidaria en los ámbitos concretos de las finanzas, los trabajos y las empresas, el mercado y el consumo o las economías comunitarias. La propuesta didáctica aporta actividades concretar para abordar esas cuestiones, desde una perspectiva de aprendizaje vivencial y un enfoque educativo crítico y transformador.FuenteREAS EuskadiFecha2019
-
InformaciónCon la presente Guía pretendemos contribuir a aclarar y resolver las posibles dudas que puedan surgir en los diferentes ámbitos de voluntariado hasta que se venza definitivamente la crisis sanitaria propiamente dicha, provocada por la pandemia; la cual subsiste, aunque notablemente atenuada en nuestro país, y cuya superación aún no ha sido oficialmente declarada ni en el ámbito nacional, ni en el internacional, por los organismos y autoridades competentes.FuentePlataforma de Voluntariado de EspañaFecha2020
-
InformaciónLa Plataforma de ONG de Acción Social presenta la “Guía de Planificación Estratégica de ONG de Acción Social” dentro de las acciones de operativización del Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social, documento creado con una metodología participativa en el año 2003 por el Grupo de Trabajo del Plan Estratégico del Tercer Sector, a partir de una iniciativa del Consejo Estatal de ONG de Acción Social.FuentePlataforma de ONG de Acción SocialFecha
-
InformaciónLas personas mayores han pasado a tener niveles de vulnerabilidad económica sensiblemente inferiores a la media de la población española. En este grupo son también menores las problemáticas relacionadas con la vivienda. España es el país de la Unión Europea donde mayor es la diferencia entre el efecto de la red de prestaciones monetarias sobre la pobreza del conjunto de la población y de las personas mayores, con una clara ventaja favorable a estas últimas.FuenteObservatorio Social de la CaixaFecha2020
-
InformaciónLas personas mayores han pasado a tener niveles de vulnerabilidad económica sensiblemente inferiores a la media de la población española. En este grupo son también menores las problemáticas relacionadas con la vivienda. España es el país de la Unión Europea donde mayor es la diferencia entre el efecto de la red de prestaciones monetarias sobre la pobreza del conjunto de la población y de las personas mayores, con una clara ventaja favorable a estas últimas.FuenteObservatorio Social La CaixaFechaMayo de 2020
-
InformaciónA lo largo de nuestra vida los días están llenos de actividades cotidianas que realizamos, la mayoría de las veces, sin ni siquiera darnos cuenta. Sin embargo, muchas de ellas dan sentido y contenido a nuestras vidas, y son reflejo de cómo somos cada individuo. En las personas que tienen demencia esto no es diferente, aunque la investigación sobre la importancia de la actividad cotidiana significativa para las personas con demencia es un campo relativamente nuevo y todavía no desarrollado muy extensamente. Lo que resulta importante es que la persona con demencia tenga la oportunidad de estar implicada en el tipo de actividades con las que disfrutaban antes de la demencia. Por lo tanto, la historia de vida se convierte en una herramienta imprescindible para apoyar la planificación de cuidados de cada persona. Esta guía ha sido preparada para que las personas que se ocupan de apoyar a personas con demencia en sus rutinas del día a día, tengan una herramienta práctica para realizar actividades cotidianas terapéuticas significativas.FuenteMatia InstitutoFecha2020
-
InformaciónEste material es producto de procesos, diálogos, cruces y contrastes en el que de diferentes modos han participado compañeras que han facilitado las escuelas de economía feminista del País Vasco: Berta Malvárez Diez, Cony Carranza Castro, Esti Redondo, Olatz Dañobeitia Ceballos, Lucía Loayza, Susana Leyton y Txefi Roco Sanfilippo.FuenteMundubatFecha2020
-
InformaciónEsta publicación de Mugarik Gabe es una versión adaptada, más resumida y accesible, del documento titulado “Construyendo en colectivo desde Euskal Herria: análisis y reivindicaciones para la construcción de una sociedad justa y equitativa basada en estilos de vida sostenibles”. Esta publicación tiene como objetivo reflexionar sobre la necesidad de cambiar nuestro modo de vida. El modelo que tenemos hoy está en crisis y no es sostenible. Pero hay alternativas para dar la vuelta a esta situación; llevarlas a cabo supone un cambio desde lo social y político pero también individual, desde nuestra vida diaria.FuenteMugarik GabeFecha2020
-
InformaciónCon esta guía, queremos explicar cómo las organizaciones públicas y privadas pueden caminar hacia la gestión de la diversidad. A veces, se contrata solo al mismo tipo de personas y no hay diversidad en las empresas.FuentePlena InclusiónFecha2020
-
InformaciónSi vemos un escalón y falta la rampa, enseguida nos damos cuenta de que hay un problema de accesibilidad física. Pero la accesibilidad no es solo física, también puede ser cognitiva.FuenteAtzegiFecha2020
-
InformaciónEl objetivo principal que buscamos con esta herramienta es el objetivo es ofrecer un soporte para la creación de experiencias formativas homogéneas que reconozcan las competencias adquiridas a través de la formación en voluntariado.FuentePlataforma de Voluntariado de EspañaFecha2020
-
InformaciónFuenteFederación Sos RacismoFecha2020
-
InformaciónFuenteEmakundeFecha2020
-
InformaciónLa pandemia generada por el Covid-19 ha traído consigo una grave crisis sanitaria, social y económica en el conjunto de la sociedad, con especial incidencia en los colectivos más vulnerables como pueden ser las personas con discapacidad, en las que concurren factores que pueden conllevar situaciones de vulneración de derechos, discriminación y exclusión social. Las consecuencias de este contexto se han manifestado en las diferentes fases de una realidad cambiante, es decir, tanto en los primeros momentos de confinamiento, como el posterior proceso de desescalada que desembocó en la denominada “nueva normalidad”, así como en el nuevo escenario marcado por los rebrotes.FuenteElkartuFecha2020
-
InformaciónEn las siguientes páginas se recogen las líneas generales del Congreso de Coeducación y Pedagogías Feministas que organizamos la ONG Calcuta Ondoan y la asociación cultural Ikertze los días 3, 4 y 5 de noviembre. El motivo y finalidad de la elaboración de esta libreta es la siguiente: El congreso lo constituyeron las aportaciones de todas las personas que de una u otra manera participaron en el mismo, y creemos que estos contenidos contribuirán de manera enriquecedora a la coeducación. Por lo tanto, hemos decidido hacer una recopilación de las aportaciones de las personas ponentes, talleristas y participantes que nos conectamos online durante estos tres días, con el fin de que no se pierdan los conocimientos trabajados y sean de utilidad para cualquier persona que lea la libreta.FuenteCalcuta Ondoan / IkertzeFecha2020
-
InformaciónSegún los datos extraídos del informe de “Voluntariado y otras formas de participación social en la CAPV” del 2017, el 13,4% de la población vasca ha ejercido el voluntariado en alguna organización del Tercer Sector en el último año, lo que significa aproximadamente 241.907 personas. Analizando esta información según sexo, se aprecia que el porcentaje de mujeres y hombres es similar. Por otro lado, el volumen de personas que en el último año no han dedicado tiempo a colaborar en estas organizaciones, pero sí lo han hecho en años anteriores (voluntariado perdido) podría representar un 10% de la población vasca. En este caso, si hay diferencia entre los sexos, ya que son sobre todo las mujeres quienes han “abandonado” esta actividad. En este informe también se identifica lo que se llama el voluntariado “potencial”, relativo a aquellas personas que actualmente no dedican tiempo a colaborar en estas organizaciones pero que podrían estar dispuestas a hacerlo en un futuro. Esto supone el 22%, siendo sobre todo los hombres quienes estarían en esta situación. En conclusión, se puede decir que, aunque la proporción del voluntariado a fecha del 2017 es similar entre mujeres y hombres, el voluntariado perdido es mayoritario en las mujeres y el voluntariado potencial es mayoría en los hombres.FuenteGobierno VascoFecha2020